VIDA ESPIRITUAL DEL TEMPLARIO

La vida espiritual del templario se centro y se centrara en la búsqueda de la unión con Dios y la defensa de la fe cristiana, históricamente los Templarios eran monjes guerreros que combinaban la vida monástica con la militar.

Principios y Practicas Espirituales

  • Fe y devoción, los Templarios creemos en la importancia de la fe y devoción en Dios.
  • Oración y contemplación, fundamentales en la espiritualidad de los Templarios.
  • Disciplina y austeridad, practicada por los Templarios en su vida diaria.
  • Servicio y sacrificio, compromiso a servir.
  • Misa y comunión, asistir regularmente y recibir la comunión.
  • Lectura espiritual, para profundizar su fe.

Influencias Espirituales

  • Cristianismo, la espiritualidad de los Templarios en la fe cristiana y la defensa de la iglesia.
  • Misticismo, Los Templarios tenemos una fuerte conexión con el misticismo y la búsqueda de unión con Dios.
  • Caballería, La caballería y el código de honor están profundamente ligados a su espiritualidad.

PATRONES DE LA ORDEN

La Orden del Temple surgida en 1119 en Jerusalén, tuvo varios patrones espirituales que guiaban su misión religiosa y militar a lo largo de la historia cristiana. Entre los principales están:

  • JESUCRISTO, considerado el verdadero Señor de la Orden. Los Templarios se presentaban como “los pobres caballeros de Cristo“ y entendían su lucha como defensa de la fe y Tierra Santa.
  •  
  • LA VIRGEN MARIA, Especialmente venerada como la advocación de Nuestra Señora. Se le ha considerado como la protectora espiritual mas cercana de la Orden.
  •  
  • SAN JUAN BAUTISTA, relacionado con la espiritualidad del Temple, recordado como profeta de la verdad y mártir.
  •  
  • SAN JORGE, patrono de los caballeros cristianos en general y particularmente invocado como protector en la guerra.
  •  
  • SAN BERNARDO DE CLARAVAL, aunque no fue “patrono” en sentido litúrgico, fue el gran inspirador teológico y espiritual de la Orden. Su obra De laude novae militiae dio legitimidad a la vida de los templarios como monjes guerreros.

En conclusión: Jesucristo y La Virgen María son los principales patronos de la Orden, acompañados por santos guerreros como San Jorge y santos proféticos como San Juan Bautista, con la doctrina de San Bernardo como Base

EL CAMINO INTERIOR HACIA LA UNION CON DIOS

El camino interior hacia la unión con Dios implica la transformación personal a través de la oración, la práctica de la voluntad divina, el amor al prójimo, la confianza y la búsqueda de una conciencia constante de Su presencia. Este camino requiere un abandono del ego y de lo innecesario, así como una búsqueda de la verdad interior y la aceptación de las sombras de uno mismo. Se trata de una experiencia de divinización que unifica mente, corazón y voluntad con lo divino. 

Aspectos fundamentales del camino interior:

  • Oración y recogimiento:

Dedicar tiempo a la oración personal y mantener un diálogo constante con Dios, estando quietos y presentes ante Él. 

  • Confianza y voluntad divina:

Abrirse a la dirección de Dios, confiar en que nos guiará, y esforzarse por cumplir su voluntad, que es como un alimento para el cristiano. 

  • Amor al prójimo:

Amar al prójimo es considerado un camino rápido y efectivo para la unión con Dios, viendo a Dios en cada persona. 

  • Transformación interior:

Un proceso de purificación que implica dejar atrás el equipaje innecesario y trabajar en la relación con los demás. 

  • Conciencia de la presencia divina:

Es una conciencia más o menos constante de la presencia de Dios y una disposición habitual de conformidad con Su voluntad. 

  • Unión de mente, corazón y voluntad:

La unión con Dios se entiende como ser uno con Él en estos tres aspectos fundamentales. 

Etapas y proceso:

  • Aunque tradicionalmente se describe el camino en etapas (purgativa, iluminativa, unitiva), estas no son estrictamente cronológicas y pueden estar presentes en cualquier momento del crecimiento espiritual. 
  • Se necesita una revisión completa de la vida, adoptando una perspectiva objetiva y sincera sobre uno mismo. 

La divinización: 

  • La divinización implica la unificación con Dios, con los demás y la unificación interior de la propia persona.
  • Este camino es una forma indispensable de humanización para todos, no un lujo.

 

 

El camino interior hacia la unión con Dios implica la transformación personal a través de la oración, la práctica de la voluntad divina, el amor al prójimo, la confianza y la búsqueda de una conciencia constante de Su presencia. Este camino requiere un abandono del ego y de lo innecesario, así como una búsqueda de la verdad interior y la aceptación de las sombras de uno mismo. Se trata de una experiencia de divinización que unifica mente, corazón y voluntad con lo divino. 

Aspectos fundamentales del camino interior:

  • Oración y recogimiento:

Dedicar tiempo a la oración personal y mantener un diálogo constante con Dios, estando quietos y presentes ante Él. 

  • Confianza y voluntad divina:

Abrirse a la dirección de Dios, confiar en que nos guiará, y esforzarse por cumplir su voluntad, que es como un alimento para el cristiano. 

  • Amor al prójimo:

Amar al prójimo es considerado un camino rápido y efectivo para la unión con Dios, viendo a Dios en cada persona. 

  • Transformación interior:

Un proceso de purificación que implica dejar atrás el equipaje innecesario y trabajar en la relación con los demás. 

  • Conciencia de la presencia divina:

Es una conciencia más o menos constante de la presencia de Dios y una disposición habitual de conformidad con Su voluntad. 

  • Unión de mente, corazón y voluntad:

La unión con Dios se entiende como ser uno con Él en estos tres aspectos fundamentales. 

Etapas y proceso:

  • Aunque tradicionalmente se describe el camino en etapas (purgativa, iluminativa, unitiva), estas no son estrictamente cronológicas y pueden estar presentes en cualquier momento del crecimiento espiritual. 
  • Se necesita una revisión completa de la vida, adoptando una perspectiva objetiva y sincera sobre uno mismo. 

La divinización: 

  • La divinización implica la unificación con Dios, con los demás y la unificación interior de la propia persona.
  • Este camino es una forma indispensable de humanización para todos, no un lujo.

ORACIONES Y CEREMONIAL TEMPLARIO

Oraciones y devociones

  • Liturgia de las Horas, los templarios rezaban las mismas oraciones canónicas que los monjes benedictinos (Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y completas)
  • Oración breve en batalla, antes de entrar en combate, elevaban suplicas como “Non nobis Domine, non nobis, sed nomini, tuo da gloriam” (“No a nosotros, Señor, no a nosotros, sino a tu nombre da la gloria”) conocido como el lema templario.
  • Salmos penitenciales y letanías, se recitaban en procesiones y ritos de expiación
  • Devoción mariana, La Virgen María tenia un lugar central; se invocaba especialmente su protección en viajes y guerras.

Ceremonial

  • Recepción de un nuevo caballero, se hacia en una capilla, de noche, con un ritual solemne. El candidato se arrodillaba, prometía obediencia, castidad y pobreza y era investido con el manto blanco con la cruz roja
  • Procesiones, en determinadas fiestas y antes de marchar a campañas, se realizaban procesiones con cruces y reliquias.
  • Comida en silencio, durante las comidas, en refectorio, alguien leía en voz alta pasajes de la biblia o textos edificantes.
  • Entierros, el cuerpo se colocaba con habito templario, a veces con la espada y se recitaban salmos de difuntos.